Río Fucha
El río Fucha o río San Cristóbal es uno de los ríos que atraviesa la ciudad de Bogotá en el departamento colombiano de Cundinamarca. Nace en el páramo de Cruz Verde y desemboca en el río Bogotá.
Su cuenca cuenta con un área de 12.991 hectaréas urbanas y 4.545 rurales correspondientes a los cerros Orientales de la ciudad. Nace en la reserva forestal El Delirio en el páramo de Cruz Verde. En su parte alta recibe las aguas de las quebradas San Cristóbal (de ahí que también sea conocido como río San Cristóbal), la Osa y Pablo Blanco. En su curso medio y bajo atraviesa la zona meridional de la peguelo. sabana de Bogotá.
Sus principales afluenntes atraviesan las localidades de de San Cristóbal, Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Teusaquillo, Kennedy y Fontibón. El Fucha propiamente dicho atraviesa por su parte San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y Fontibón, marcando la frontera entre las dos últimas. Entre sus afluentes, ya canalizados, se encuentran el Teñidero (o Santa Caterina), el Molinos (o Aserradero) y el Fucha Chiquito.
Estudios recientes por el IDEAM y por la Secretaria Distrital de Planeación indican que la carga de metales pesados arrojada al río Fucha es originada en un 86,1% por el Zn (II)
Estudios actuales realizados por IDEAM y la CAR muestran que el río Fuca presenta elevadas concentraciones de zinc en la mayoría de sus tramos. Las concentraciones de cinc presentan un comportamiento ascendente a medida que el cauce del río aumenta; de esta manera, las más elevadas se encuentran en Zona Franca (2,7 mg/L) y Fucha Alameda (4,5 mg/L). Respecto a los criterios de vida acuática (0,1 mg/L) y agua potable (4 mg/L). la carga de metales pesados es originada en un 86.1% por zinc, lo cual se asocia al sector productivo de metalmecánica (procesos de galvanoplastia, zincado de piezas metálicas).
Reflexiona
Industria del Galvanizado
¿Qué es la Galvanización?
La galvanización en caliente es un proceso mediante el que se obtiene un recubrimiento de zinc sobre hierro o acero, por inmersión en un baño de zinc fundido, a una temperatura aproximada de 450º C. A esta operación se la conoce también como galvanización por inmersión o galvanización al fuego. El proceso de galvanizado tiene como principal objetivo evitar la oxidación y corrosión que la humedad y la contaminación ambiental pueden ocasionar sobre el hierro.
Los procesos del sector de tratamiento de superficies tiene numerosos problemas ambientales: emisiones, vapores y partículas a la atmósfera, vertidos alcalinos y ácidos con metales, contaminación de suelos por escurridos y derrames, así como la generación de residuos y subproductos.
Las plantas de galvanizado en caliente por inmersión producen una gran diversidad de material residual. En particular, durante la etapa de formación del recubrimiento anticorrosivo, se generan tres clases diferentes de residuos sólidos ricos en zinc: matas, escorias y polvos. Éstos residuos sólidos del proceso de galvanizado poseen una fracción metálica aprovechable que generalmente, es reciclada por los proveedores del zinc primario, sin embargo, poco se sabe acerca del destino que se da a las fracciones no metálicas contenidas en estos materiales. Dichas fracciones, no directamente aprovechables, presentan contenidos muy elevados en metales pesados, los cuales pueden generar un impacto negativo sobre los ecosistemas (Escudero, 2009)